> Departamento técnico de ASPROCAN: Sostenibilidad
Mostrando entradas con la etiqueta Sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de mayo de 2020

Estrategias Comisión Europea para el sistema alimentario.

La Comisión Europea aprobó la pasada semana dos nuevas estrategias con el fin de regular el sistema alimentario. A continuación se traslada un resumen con las novedades y precisiones introducidas por la Comisión en relación a cada una de estas estrategias. 

 
En primer lugar, la Estrategia “De la granja a la mesa” (Farm to Fork) a juicio de la CE tiene el objetivo de lograr que el conjunto del sistema alimentario de la UE sea más sostenible, desde la producción primaria de la agricultura y la pesca, pasando por la transformación agroalimentaria y los minoristas, hasta el comportamiento del consumidor. Esta estrategia se articula en torno a tres objetivos principales, con las siguientes medidas:
 
1. Reducir el impacto del sistema alimentario sobre el medio ambiente:
  • Reducción de un 50% del uso y el riesgo de plaguicidas químicos para 2030 y revisión de la Directiva sobre el uso sostenible de pesticidas.
  • Reducción de un 20% del uso de fertilizantes para 2030.
  • Reducción de un 50% de las ventas de antimicrobianos utilizados en la ganadería y la acuicultura para 2030.
  • Alcanzar un 25% de tierras agrícolas dedicadas a la agricultura ecológica para 2030.
  • Garantizar que el sistema alimentario contribuya a alcanzar el objetivo de neutralidad climática para 2050, según lo establecido en la propuesta de Reglamento "Climate Law" (la Comisión anuncia que presentará en septiembre de este año un Plan de acción para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 50% y un 55% para 2030 en comparación con 1990).
  • Reforzar la circularidad de los modelos económicos de los transformadores y los minoristas de alimentos, incluidos sus envases, en relación con el Plan de acción europeo para la economía circular.
2. Conseguir que el sistema alimentario sea más equitativo socioeconómicamente:
  • Garantizar los medios de subsistencia de los operadores económicos, en particular de los productores primarios.
  • Fortalecer la posición de los agricultores en la cadena de suministro y su capacidad para recibir una parte equitativa del valor añadido.
  • Aclarar las normas sobre competencia aplicables a las iniciativas colectivas destinadas a promover la sostenibilidad de las cadenas de suministro.
  • Incluir capítulos sobre desarrollo sostenible en todos los acuerdos comerciales firmados por la UE y aplicarlos de manera efectiva – además, la Comisión indica que todos los alimentos importados deben cumplir con las normas europeas.
3. Garantizar la seguridad alimentaria, proteger la salud y reducir el desperdicio de alimentos:
  • Desarrollar un plan de respuesta a las crisis destinado a garantizar el suministro y la seguridad de los alimentos, basado en las lecciones aprendidas de la crisis COVID-19.
  • Revisión de la reserva de crisis agrícola para que sea más operativa.
  • Introducción de obligaciones de etiquetado armonizadas con respecto al valor nutricional y al origen, a fin de satisfacer mejor las necesidades de información de los consumidores sobre los alimentos saludables y sostenibles;
La Comisión presentará antes de finales de 2023 una propuesta legislativa que establezca un marco para un sistema alimentario sostenible y también buscará alinear la próxima PAC – incluidos los Planes Estratégicos nacionales – con las ambiciones del Pacto Verde
 
La evaluación de la Estrategia "De la granja a la mesa" debería llevarse a cabo para mediados de 2023 a fin de determinar si se necesitan acciones adicionales para cumplir sus objetivos.

Por su parte, la Estrategia para detener la pérdida de biodiversidad en Europa y en el mundo contiene varias medidas directamente relacionadas con el sector primario, en particular:
  • Devolver a un mínimo del 10% de la superficie agrícola unos “elementos paisajísticos muy variados”.
  • Fomentar la agricultura ecológica y otras prácticas agrícolas que respetan la biodiversidad.
  • Devolver los polinizadores a las tierras agrícolas;
Además, esta Estrategia propone medidas transversales que también podrían tener un impacto directo o indirecto para el sector primario:
  • Transformar un mínimo del 30% de las tierras y mares de Europa en zonas protegidas administradas con eficacia.
  • Mejorar la salud de los bosques europeos y plantar 3 mil millones de árboles para 2030.
  • Definir objetivos vinculantes para regenerar los ecosistemas y los ríos degradados.
  • Mejorar la salud de los hábitats y especies protegidos de la UE.
  • Reducir la contaminación.
  • Hacer más ecológicas las ciudades.
En los próximos pasos está que el Parlamento Europeo y el Consejo aprueben estas dos Estrategias y los compromisos implícitos en ellas. 
 
Ante este proceso el sector platanero comunitario abordará próximamente las posibles consecuencias de estas estrategias para el sector, teniendo en cuenta además, el grado de exigencia real (reciprocidad) que se aplicará a terceros países, y la posibilidad de que las nuevas normas continúen ampliando la diferencia de criterios de producción a exigir entre los productores de plátano y los de banana

jueves, 12 de marzo de 2020

Finaliza con éxito la primera jornada de recogida de residuos agrarios organizada por ASPROCAN


El pasado 10 de marzo comenzó en el norte de Tenerife la primera recogida de residuos agrarios para el sector platanero que organiza ASPROCAN, con la que se puso en marcha la campaña de 2020. 

Durante la jornada se recogieron un total de 5.464kg de  fitosanitarios fuera de uso. Esto se traduce en un gran éxito de la iniciativa que ha permitido a los productores gestionar adecuadamente los productos  que se encuentran ya fuera de uso. 

Queremos agradecer la colaboración del Cabildo de Tenerife que ha puesto a disposición las instalaciones de la Finca La Quinta Roja para llevar a cabo la recogida.

lunes, 3 de diciembre de 2018

Actualizada la publicación "Guía de productos fitosanitarios de posible uso en agricultura ecológica"

¡Buenos días! 

En el mercado español se comercializan insumos certificados como utilizables en agricultura ecológica en base a esquemas de certificación privados de cada entidad. La interpretación y aplicación del Reglamento CE nº 889/2008 y la lista de sus anexos I y II no siempre es fácil y puede dar pie a que en el mercado se den situaciones irregulares que pueden confundir al agricultor ecológico. Con el fin de facilitar a los agricultores o técnicos la consulta de los productos con registro fitosanitario que pudieran cumplir con esta normativa, los compañeros del Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife han elaborado este documento consultando el registro de productos fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) actualizado a fecha de 26 de julio de 2018 y eligiendo aquellos que se cree que puedan cumplir con lo establecido en el anexo II del Reglamento CE nº 889/2008.

¡Esperamos qué sea de su interés!




domingo, 8 de abril de 2018

Jornada Agricultura sostenible y seguridad alimentaria


Compartimos la interesante jornada sobre Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria en la MACARONESIA, jornada formativa en el marco del proyecto PERVEMAC.

Lunes 23 de abril Aula Magna de la Facultad de Física Universidad de La Laguna. 
Precisa inscripción.


 

jueves, 22 de marzo de 2018

Seminario de Agroecología Antonio Bello

Compartimos el interesante programa del Seminario Interinsular de Agroecología "Antonio Bello" que recorrerá las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma del 9 al 13 de abril.

Precisa inscripción.



viernes, 6 de octubre de 2017

Recogida de fitosanitarios en Tenerife

El cabildo de Tenerife sigue los pasos del sector platanero y organiza una recogida de residuos fitosanitarios caducados o prohibidos. 

Abierto a todos los agricultores de la isla.
Durante 2018 continuará la campaña en zona metropolitana y zona sur.


lunes, 13 de marzo de 2017

¿Quieres este cartel en tu finca?


Estamos trabajando para la renovación del certificado de AENOR del cálculo de la huella de carbono. Necesitamos fincas y empaquetados que quieran colaborar contestando una encuesta con los principales datos de producción. Si quieres participar contacta con nosotros e iremos a visitarte.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Participación en las jornadas Técnicas de Frutales Tropicales

Los pasados días 28 y 29 de noviembre estuvimos participando en las Jornadas Técnicas de Frutales Tropicales en la Región de la Macaronesia celebradas en el ICIA.

El primer día 28 dimos a conocer el sector platanero canario a los participantes de Madeira, Azores y Cabo Verde y el 29 expusimos “La sostenibilidad. Presente y futuro de la producción platanera”. 

En esta presentación se hizo una revisión de la legislación europea que orienta a las explotaciones a ser más sostenibles, así como los requisitos de los puntos de venta en este sentido y las iniciativas propias de los productores que cada vez están más concienciados.

Compartimos la presentación por si puede ser de vuestro interés.

jueves, 9 de junio de 2016

Ensayo comparativo de feromonas para el picudo negro de la platanera (Cosmopolites sordidus)

Compartimos los resultados del ensayo realizado en las islas de Tenerife y la Palma, el que se comparó el funcionamiento de 7 feromonas para picudo negro de la platanera. En él comparamos las capturas realizadas por cada tipo de feromona en 4 fincas colaboradoras, teniendo entre 6-7 repeticiones de cada feromona por finca.

Este ensayo complementa al realizado en 2014, buscando llegar a más feromonas y evitando que el comportamiento focal de la plaga condicione los resultados.


Descarga el informe

martes, 10 de marzo de 2015

Vídeo MAGRAMA obligaciones de la Gestión Integrada de Plagas

Que la gestión integrada de plagas es obligatoria desde enero de 2014 ya lo sabemos todos, pero... ¿tenemos claro las implicaciones que tiene?

El Ministerio ha editado un vídeo informativo sobre las obligaciones de la Gestión Integrada de Plagas que puede aclararnos nuestras dudas. 

Pero si sigues teniendo alguna cuestión pendiente, ¡no dudes en consultarnos!

viernes, 13 de febrero de 2015

Campaña de recogida de residuos agrarios


Les informamos que los próximos días 26 y 27 de febrero colaboraremos en la campaña de recogida de residuos organizada por el Cabildo La Palma, para facilitar una correcta gestión de los envases de ácidos, nutricionales... y restos de fitosanitarios caducados o prohibidos.

Rogamos difusión para poder llegar a cuantos más agricultores mejor.




martes, 25 de noviembre de 2014

Controles Uso sostenible Fitosanitarios. Actualización

Actualizamos información sobre los controles de uso sostenible ya que nos han informado de 2 puntos más que se están verificando:

Ya tenemos noticia de los primeros controles de uso sostenible de fitosanitarios realizados por la Consejería.

En principio están contactando con los empaquetados aunque en un futuro irán también directamente al agricultor, están visitando tanto a parcelas que por dimensiones están obligadas a tener asesor como aquellas más pequeñas que están excentas.

Las inspecciones las está realizando GMR y están verificando lo siguiente:
  • Contrato con el asesor o ADV al día (fincas mayores de 0,5ha invernadero y 2ha aire libre) 
  • Documento de asesoramiento (fincas mayores de 0,5ha invernadero y 2ha aire libre)
  • Cuaderno de campo con el registro de tratamientos fitosanitarios y registro de los análisis de residuos si se han realizado
  • Carnet de manipulador de productos fitosanitarios de los responsables de los tratamientos
  • Condiciones del cuarto de almacenamiento de productos fitosanitarios, señalización, ventilación...
  • Albarán de entregas a SIGFITO (nuevo)
  • Facturas de los productos fitosanitarios (nuevo)
Adicionalmente toman muestra de agua, suelo, hoja y producto para analizar residuos fitosanitarios. Con estas muestras abarcan toda la fase del cultivo y no únicamente cuando está en producción.

Tienen prevista la realización de una primera oleada de 400 inspecciones en los cultivos de toda Canarias hasta Febrero de 2015.

Conforme vayamos conociendo más datos, les iremos informando...



miércoles, 22 de octubre de 2014

Controles Consejería Uso sostenible de fitosanitarios

Les comunicamos que desde la Consejería han comenzado a realizar controles para verificar el cumplimiento del RD1311/2012 por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Se verifican los siguientes puntos:
-Contrato con el asesor (fincas mayores de 0,5ha invernadero y 2ha aire libre)
-Documento de asesoramiento (fincas mayores de 0,5ha invernadero y 2ha aire libre)
-Cuaderno de campo
-Análisis de residuos realizados
-Cuarto de fitosanitarios
-Se tomarán muestras para la realización de análisis de residuos.

Por si hay alguien que no tiene la documentación de asesoramiento pueden descargar aquí un documento elaborado por el Ministerio para que les sirva de modelo.

Si ya han sido objeto de una de estas inspecciones les agradecemos que compartan cómo les ha ido ya que la experiencia de uno pueden servir a todo el sector

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Ya estamos acabando las encuestas de la huella de carbono

Para la renovación del certificado de la huella de carbono estamos realizando numerosas encuestas a todas las partes implicadas en la cadena de producción del plátano: productores, empaquetados, vendedores de insumos, navieras, maduradores,...
Dentro de poco terminamos el importante paso de toma de datos y pasamos al cálculo.

¡Muchas gracias a todos aquellos que están colaborando en este proyecto!