> Departamento técnico de ASPROCAN: Investigación
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de abril de 2021

Evaluación eficacia productos postcosecha

Compartimos con ustedes el informe del ensayo "Evaluación de la eficacia de productos autorizados en postcosecha para el control de la pudrición de corona -crown rot- del plátano".

En él se evalúa la eficacia fungicida de productos comerciales actualmente autorizados y disponibles como tratamiento postcosecha para el control de la pudrición de corona del plátano, tras simular un proceso de comercialización destinado al mercado peninsular.

Realizado por el Dpto técnico de Coplaca, ICIA y ASPROCAN y enmarcado dentro del proyecto Fruttmac.


Puedes complementar la información con el Estudio disipación productos postcosecha



miércoles, 24 de febrero de 2021

Estudio disipación productos postcosecha

Con la participación de ASPROCAN, Coplaca, ITC y el ICIA se ha realizado el estudio "Determinación de la curva de disipación de fitosanitarios postcosecha para plátano"
Tras las restricciones impuestas al imazalil en el año 2020 ha sido necesario manejar otras materias activas para el tratamiento postcosecha, por esta razón es imprescindible determinar las curvas de disipación de estas sustancias activas en los productos comerciales para conocer su comportamiento.

En paralelo a este ensayo se evaluó también la eficacia de los productos postcosecha de modo que se pueda aportar a los productores información que permita tomar la mejor decisión a la hora de elegir el tratamiento contra la pudrición de corona. Próximamente publicaremos dicho informe.

La realización de este trabajo ha sido posible gracias al proyecto MAC2/1.1B/310 FRUTTMAC cofinanciado por el FEDER en el marco del Programa INTERREG V-A MAC 2014-2020.




lunes, 27 de abril de 2020

Informe ensayo feromonas picudo

El trampeo masivo es una de las herramientas de control del picudo negro de la platanera (Cosmopolites sordidus) con el que cuentan los productores. Para ello existen comercialmente numerosas feromonas de agregación, sin embargo, el precio de las mismas supone un freno en la utilización del trampeo.


Desde ASPROCAN se han realizado diversos ensayos para comprobar la eficacia de distintos formulados de la feromona y la búsqueda de nuevas formas más económicas de producción con el objetivo de abaratar los costes de este método de control para el agricultor.

De hecho, en el informe del último ensayo, realizado durante este invierno, se abren vías para alcanzar una feromona con la misma efectividad pero con unos costes de fabricación inferiores y con una presentación más cómoda y respetuosa con el medio ambiente.

viernes, 26 de julio de 2019

Ensayo pulverizado picudo

Hoy compartimos con ustedes el Ensayo de eficacia de insecticidas para pulverización para picudo. El ensayo surge por la necesidad de dotar al productor de herramientas para el control de picudo y que tiene como objetivo conocer la eficacia de la aplicación de insecticidas pulverizados sobre el tocón tras el corte de la piña.

Como resultado del ensayo se está trabajando con la Consejería de Agricultura para la obtención de un uso secundario (uso contra picudo) de dos productos actualmente registrados en platanera.



martes, 10 de julio de 2018

Evaluación de eficacia de insecticidas biorracionales en el control de la lagarta de la platanera (Chrysodeixis chalcites)

Compartimos hoy la publicación realizada por el ICIA con los resultados del estudio de evaluación de eficacia de insecticidas biorracionales en el control de la lagarta de la platanera.

Información muy útil para el mejor conocimiento y manejo de esta plaga. 

Nuestro agradecimiento al equipo formado por ULL-Cabildo de Tenerife-ICIA por este gran trabajo.


jueves, 5 de julio de 2018

Estudio comparativo de las feromonas para picudo de Ecobertura

Hoy compartimos el informe del ensayo que desde ASPROCAN se ha realizado para comparar las capturas de una feromona comercial con las sintetizadas por Ecobertura, primera empresa canaria especializada en I+D y dedicada a la producción de feromonas para el control de plagas agrícolas.





lunes, 2 de julio de 2018

ASPROCAN inicia un proyecto para determinar la huella química del Plátano de Canarias

ASPROCAN ha puesto en marcha junto con la empresa neozelandesa Oritain un proyecto para determinar la huella química vinculada al origen del Plátano de Canarias. Una actividad de investigación científica de reciente aplicación a nivel internacional.

Esta determinación, consiste en la medición de un conjunto de elementos traza en el plátano que le permiten conformar la huella química única para el producto, relacionada a su origen.

Las concentraciones de los elementos traza dependen y están influenciadas por factores geográficos y medioambientales. Estos elementos varían geográficamente, y le otorgan al producto una huella química unívoca que no puede ser adulterada ni replicada.
 
Los fraudes alimentarios son un problema que afecta a muchos productos alimenticios y representa para la economía mundial una pérdida de 50.000 millones anuales. Por ese motivo, la autentificación es un objetivo de gran importancia.

En esta primera experiencia piloto se tomaron muestras en más de 80 fincas distribuidas por las principales islas productoras (El Hierro, Gran Canaria, La Gomera, La Palma y Tenerife), además de en centros de distribución y puntos de venta en la península.

Tras el análisis de las muestras tomadas, se conocerá la posibilidad de obtener una huella química del Plátano de Canarias para su diferenciación de forma científica.

Según José Miguel Flavián, responsable de desarrollo de negocio en Oritain, la elaboración de la huella química del Plátano de Canarias aportaría al sector la capacidad de utilizar la trazabilidad científica para ofrecer más confianza en la autenticidad del producto y la integridad de la cadena de suministro.


Acerca de Oritain:

Oritain es la empresa líder mundial en la utilización de técnicas forenses para analizar las propiedades intrínsecas de un producto y verificar su origen. De esta forma consigue reforzar la integridad de las cadenas de suministro globales. Analizando la composición química de un producto Oritain elabora la “huella química” del mismo, específica para un origen determinado (país, región o granja) que se puede utilizar para validar la autenticidad de los mensajes sobre el origen que se hagan en toda la cadena de suministro.

Aplicando la verificación independiente por parte de Oritain, se fortalece la confianza en ser un producto auténtico y se refuerzan los mensajes sobre el origen del producto (geográfico, ecológico, comercio justo etc).

Creada en Nueva Zelanda en el 2008, Oritain ejerce su actividad globalmente en varios sectores, como el alimentario, el textil, el farmacéutico y los productos de lujo.

Página web: Oritain


viernes, 1 de junio de 2018

Ensayo comparativo del nuevo diseño de trampa para picudo

Hoy compartimos el informe del Estudio comparativo del nuevo diseño de trampa para la captura de picudo negro de la platanera.

Esta trampa es el resultado de un gran trabajo para la búsqueda de soluciones al picudo y la mejora del sistema de trampeo y aunque se tiene previsto continuar mejorando la nueva trampa, el diseño actual ya está disponible comercialmente a través de las OPPs.

miércoles, 18 de enero de 2017

Informe ensayos cochinilla

Compartimos con ustedes el estudio que se están realizando de forma conjunta entre el ICIA, EPA y ASPROCAN para la búsqueda de soluciones para la cochinilla algodonosa en platanera.

Continuamos trabajando en el desarrollo de la feromona como alternativa a los tratamientos químicos que cada vez son más limitados.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Informe ensayos lagarta

Compartimos con ustedes los estudios que se están realizando de forma conjunta entre el ICIA y ASPROCAN para la búsqueda de soluciones para la lagarta de la platanera o Chrysodeixis chalcites.


viernes, 17 de junio de 2016

Retos del sector agrario

Los próximos días 22 y 23 de junio de 2016 se celebra en el ICIA el seminario ”RETOS DEL SECTOR AGRARIO CANARIO PARA EL DESARROLLO EQUILIBRADO DE LOS RECURSOS TERRITORIALES”.


Si desea participar debe enviar un e-mail con sus datos a: formación@icia.es , para cualquier duda o consulta puede contactar con el 629981676



jueves, 23 de julio de 2015

Especies de hormigas en el cultivo de la Platanera


Hoy les traemos el informe de un trabajo realizado por el ICIA, Cabildo de Tenerife y ASPROCAN en el que se identifican las diferentes hormigas asociadas a D. grassi en los cultivos de platanera de La Palma, Tenerife y Gran Canaria.

Esperamos que les sea de utilidad


lunes, 24 de noviembre de 2014

Ensayo transporte fruta en contenedor de atmósfera modificada

Desde ASPROCAN hemos puesto en marcha un proyecto piloto para simular un transporte de fruta en un contenedor de atmósfera modificada.

Como conclusión hemos obtenido muchos detalles a mejorar para que un envío de esas características sea posible. Pero nos quedamos satisfechos porque tras más de un mes de almacenamiento las condiciones de los plátanos permitieron su aprovechamiento y fueron donados al Banco de Alimentos.

Descarga el informe completo del ensayo pinchando en la imagen

viernes, 14 de noviembre de 2014

Charla proyecto de elaboración de harina de plátano

Seguimos haciéndonos eco de las distintas jornadas que se están realizando durante este mes...
En este caso les presentamos el resumen de la Presentación de productos elaborados con harina de plátano dentro del proyecto "Valorización de los residuos orgánicos de empaquetados de plátano como ingredientes de alto valor nutricional para la alimentación humana"

En esta presentación Ana Piedra Buena, directora del proyecto, resaltó que hay mucho potencial y que es una oportunidad para el sector de diversificar y valorizar el producto y encontrar una alternativa de gestión de los residuos de empaquetado.

Por cierto los productos a base de harina de plátano estaban ricos ricos...

jueves, 13 de noviembre de 2014

Parcelas colaboradoras manchado fruta

Vamos a realizar dos ensayos para determinar las causas de las distintas manchas que están apareciendo en la fruta. 

1. Estudio del manchado de la fruta provocado previsiblemente por picaduras de trips y posterior entrada de hongos oportunistas. Determinación de causas, búsqueda de funguicidas para ampliación de registros.

2. Estudio de las manchas bronceadas de la fruta asociada a cambios de temperatura y embolsado de la piña. Determinación de causas.

Para ello buscamos parcelas que tengan un histórico de aparición de las mismas. Si conoces alguna finca que presente alguno de los siguientes síntomas y que quiera colaborar en el ensayo, ponte en contacto con nosotros.

Mancha estudio 1
 Mancha estudio 2



jueves, 4 de septiembre de 2014

Ensayo contenedor atmósfera controlada

Con el objetivo de valorar nuevos mercados (y más lejanos) para nuestro plátano, hemos iniciado un ensayo con un contenedor que mantiene la mercancía en una atmósfera controlada que permitirá una mayor durabilidad durante el transporte.

Este contenedor mantendrá las siguientes condiciones:
Temperatura: +11,5ºC
Valor de oxígeno: 3 %
Valor de CO2: 5 %
Adicionalmente se han instalado en la rejilla del evaporador dos filtros absorbedores de etileno.


Transcurrido un mes se vaciará el contenedor para comprobar el estado de la fruta tras simular un transporte de 30 días de duración.

Queremos agradecer a los empaquetados que han colaborado preparando la fruta para el ensayo: Coplacsil, Cupalma Adeje, Europlatano TF Sur, Bonnysa y Bonaoro. Especial mención para Bonaoro que ha prestado sus instalaciones y personal para la puesta en marcha de este proyecto.

A la finalización del mismo les presentaremos el informe con los resultados.

lunes, 18 de agosto de 2014

La Lagarta de la platanera

Por si en esta época del año están teniendo problemas con la lagarta... recordamos este capítulo de la serie técnica de ASPROCAN en el que Estrella Hernández Suárez, investigadora del ICIA, nos expone las bases para el conocimiento y manejo de la lagarta en platanera.

Esperamos que les sea útil.


lunes, 4 de agosto de 2014

Artículo Interesante

Buenos días, 

Adjuntamos acceso a un artículo que nos ha parecido interesante.  En él, investigadores de la Universidad de Colima (UCOL) estudiaron la relación de la cantidad de enzimas durante el proceso de maduración del fruto con los cambios en la coloración, e idearon un sistema de imágenes digitales para seleccionar aquéllos que tenían una baja actividad de estas enzimas de acuerdo al color de la cáscara y la pulpa del producto.

Si quieres acceder al artículo, pincha aquí

Esperamos que sea de tu interés.