> Departamento técnico de ASPROCAN: 2023

viernes, 24 de marzo de 2023

Presentaciones curso Control biológico y biodiversidad funcional


La semana pasada tuvo lugar el curso de Control Biológico y Biodiversidad funcional organizado por el ICIA y ASPROCAN en el marco del proyecto Fruttmac en el que más de 80 técnicos del sector tuvieron la oportunidad de ampliar conocimientos que ya se plantean como fundamentales para el manejo del cultivo. 

Y con el objetivo de que la información tan valiosa que se presentó llegue a cuanta más gente mejor y puedan tenerlo de consulta, les compartimos las presentaciones realizadas por los distintos ponentes.

 

 







jueves, 16 de marzo de 2023

Ampliación del procedimiento de selección de un ingeniero técnico

 ASPROCAN amplia la convocatoria del proceso de selección que estaba abierto para cubrir un puesto de ingeniero técnico agrícola menor de 30 años, para el desarrollo del programa Investigo "Plátano de Canarias y los retos 2030" en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia "Next Generation EU".

La fecha límite para la recepción de CV es el 30 de marzo a las 15:00.




martes, 7 de marzo de 2023

Proceso de selección de ingeniero tecnico agrícola

ASPROCAN convoca proceso de selección para cubrir un puesto de ingeniero técnico agrícola menor de 30 años para el desarrollo del programa Investigo "Plátano de Canarias y los retos 2030" en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia "Next Generation EU"




lunes, 27 de febrero de 2023

Curso control biológico y biodiversidad en platanera

En 2020 La Comisión Europea publicó dos estrategias que sientan las bases del futuro de la agricultura comunitaria en los próximos años.

La Estrategia de la granja a la mesa para un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente

La Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030: Reintegrar la naturaleza en nuestras vidas.

Para alcanzar los retos planteados por Europa, el sector, para los próximos años, reforzará el control biológico y la biodiversidad funcional como herramientas para el control de plagas de modo sostenible y una menor dependencia a los tratamientos químicos.

Para ello desde ASPROCAN y en coordinación con las principales administraciones regionales (Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, Gobierno de Canarias, Cabildos Insulares) están trabajando sobre el programa de Control Biológico y Biodiversidad de Plátano de Canarias IGP.

Un proyecto que comienza con unas jornadas de formación a los técnicos del sector los días 13, 14 y 15 de marzo, impartido por investigadores del ICIA y expertos pertenecientes a diversas instituciones como La Universidad de Wageningen, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias o la empresa Agrobio.

En este curso se estudiarán de forma intensiva las bases del control biológico, los distintos enemigos naturales presentes en Canarias y los fundamentos de la biodiversidad funcional como apoyo incuestionable a la estrategia de gestión integrada de plagas.

Para su asistencia será necesaria la inscripción mediante correo electrónico a la dirección fruttmac@platanodecanarias.es antes del 8 de marzo. Se celebrará en las instalaciones del ICIA.

El curso se enmarca en el proyecto MAC2/1.1B/310 FRUTTMAC cofinanciado por el FEDER en el marco del Programa INTERREG V-A MAC 2014-2020.






















miércoles, 1 de febrero de 2023

Publicado el RD 1050/2022, por el que se modifica el RD de uso sostenible de los productos fitosanitarios.

La Estrategia «De la granja a la mesa» para un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente marca como objetivos la reducción del uso y del riesgo de productos fitosanitarios en un 50 % para 2030, así como una reducción adicional del 50 % del uso de los productos fitosanitarios más peligrosos en el mismo periodo

Este objetivo marcado, así como la obligación de contar con un Cuaderno Digital de Explotación Agrícola obligan a la modificación del Real Decreto de uso sostenible de fitosanitarios que incorpora las siguientes novedades:

  • El productor mantendrá actualizado un registro de tratamientos fitosanitarios, dicha información deberá registrarse de manera electrónica con un plazo máximo de un mes desde la fecha de realización de los tratamientos.
  • La administración procederá a calcular con la información recogida hasta 2025, para todas las explotaciones agrícolas, un indicador por hectárea de uso de fitosanitarios denominado “indicador de uso individualizado” que tiene en cuenta además la peligrosidad de los productos aplicados.
  • Este indicador individual se comparará con un valor de referencia por cultivo para catalogar los distintos niveles de riesgo de la finca y definir las actuaciones a llevar a cabo para la reducción del uso de fitosanitarios.

Este sistema de seguimiento permitirá avanzar en las líneas de reducción de uso de fitosanitarios que marca Europa de aquí a 2030.
Desde el ASPROCAN se buscará estar en el desarrollo y adaptación de todo el nuevo paquete normativo publicado y se irá informando conforme se vayan definiendo la aplicación de las distintas medidas.

https://www.boe.es/boe/dias/2022/12/29/pdfs/BOE-A-2022-23051.pdf

miércoles, 25 de enero de 2023

Balance positivo de la campaña de reparto gratuito de feromonas para el manejo de la plaga de Picudo Negro

Durante los años 2021 y 2022, se desarrolló la Campaña de reparto gratuito de feromonas para el manejo de la plaga del Picudo Negro que tuvo lugar con la iniciativa de ASPROCAN y que contó con la participación de La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias.

En dicha campaña se han repartido de forma gratuita alrededor de 120.000 feromonas para el monitoreo del picudo negro de la platanera, distribuido en cuatro entregas de feromonas, cada una de 30.000 unidades, de las cuales la Consejería de Agricultura ha financiado la entrega de 90.000 feromonas y ASPROCAN ha financiado las otras 30.000.



A esta campaña se han acogido 1.750 productores de plátano de las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y la Gomera, pudiendo mantener el trampeo durante un año sin coste adicional.

El objetivo de esta campaña era dar a conocer esta forma de manejo de la plaga del picudo negro al mayor número de agricultores posibles, para lo cual los solicitantes durante este tiempo han mantenido un mínimo de 25 trampas por hectárea que han acompañado de buenas prácticas como la de trocear restos de plantas, para acelerar el proceso de descomposición y evitar el refugio de la plaga.

Una vez finalizada la campaña es muy importante mantener este mecanismo para el manejo del picudo, manteniendo las trampas en buenas condiciones y cambiando las feromonas una vez trascurrido el plazo indicado por fabricante. Con esta labor continua en las fincas se logra reducir sustancialmente las poblaciones de picudo y limitar las pérdidas que esta plaga produce en la producción.

lunes, 16 de enero de 2023

RD Nutrición sostenible en los suelos agrarios.

Se ha publicado el Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios y que surtirá efectos a partir de 2024. Este Real decreto establece unas normas básicas para la fertilización racional de los cultivos basado en buenas prácticas agrícolas a la hora de aplicar los nutrientes al suelo agrario.

En él se incluyen algunas novedades a aplicar y que debemos tener en cuenta:

  • Obligación de registrar en el cuaderno de campo las operaciones de aporte de nutrientes y materia orgánica al suelo
  • Obligación de registrar las dosis y fechas en las que se realicen los riegos
  • Obligación de contar con un Plan de abonado con unos requisitos mínimos establecidos.
  • Se crea la figura de Asesor de fertilización
  • Se crea el Registro general de fabricantes y otros agentes económicos de productos fertilizantes, donde se inscribirán además los asesores de fertilización

Asociado a este Real Decreto se desarrollarán normativa y guías que definirán mejor los requisitos expuestos. Conforme se vayan definiendo los puntos abordados en el Real Decreto iremos informando con más detalle.

 


jueves, 12 de enero de 2023

Las propuestas del sector atendidas en la nueva ley de cambio climático y transición energética de Canarias

El pasado 27 de diciembre se aprobó la Ley 6/2022, que tiene por objeto regular las medidas encaminadas a la mitigación y adaptación al cambio climático, así como garantizar la transición energética y la acción por el clima, alcanzando la neutralidad en carbono y la reducción de gases de efecto invernadero, mediante el esfuerzo colectivo y la aplicación de medidas coordinadas y eficaces desde todos los sectores públicos y privados, orientadas hacia la sostenibilidad; todo ello en desarrollo de la legislación básica del Estado y en virtud de las competencias asumidas por el Estatuto de Autonomía de Canarias.



El sector agrícola es uno de los afectados por la ley, estableciéndose dos puntos importantes a cumplir:
  • Los titulares de las explotaciones y actividades agrícolas tendrán la obligación de inscribirse en el Registro Canario de Huella de Carbono (aún por ponerse en marcha). En nuestro caso, y atendiendo la propuesta realizada por ASPROCAN, se ha incluido que esta inscripción puede realizarse individualmente o a través de sus organizaciones de productores o asociaciones de las mismas.
  • Todas las explotaciones agrícolas y ganaderas con un tamaño superior a lo que se determina en la Estrategia Canaria de Acción Climática (aún por publicar) deberán elaborar un plan de transición energética dirigido a minimizar la huella de carbono que generan y articular las medidas necesarias para que la misma sea cero o negativa. Del mismo modo, y a propuesta del sector, se abre la posibilidad de que el plan de transición energética pueda ser redactado para un mismo subsector, por la organización de productores a la se que pertenezca o, a nivel sectorial, por la asociación de éstas, con objeto de plantear medidas globales más eficaces.



Por el momento dichas obligaciones quedan pendientes de que se ponga en marcha el Registro Canario de Huella de Carbono y la publicación de la Estrategia Canaria de Acción Climática.

Desde ASPROCAN trabajaremos para establecer un plan de transición energética para el sector, con acciones globales que permitan alcanzar los objetivos planteados.